3 / Serie Golpe 1955 / Cómo se involucró el Regimiento A-2
Azul y el golpe de Estado de 1955
Los expedientes relacionados con la “Revolución Libertadora” permiten esclarecer algunos momentos eclipsados de esta historia. La Marina de Guerra pergeñó su rol estratégico para atacar al gobierno peronista y, el día 16 de septiembre, atacó con bombas al Regimiento 5 de Bahía Blanca. La tropa del A-2 de Azul, todavía leal al gobierno del presidente Perón, salió de los cuarteles en refuerzo de la unidad atacada.
El 16 de septiembre de 1955 fue el día de inicio para el golpe de
Estado que puso fin al segundo gobierno de Perón. Un derrocamiento llorado por
buena parte de las masas populares, pero también celebrado por diversos
sectores: la Iglesia católica, los ruralistas, el radicalismo y el socialismo,
entre otros. En Azul, la autodenominada “Revolución Libertadora” fue
gratamente recibida.
En el momento de conocerse la carta presidencial
del día 19 –que los golpistas interpretaron como una dimisión– la Plaza San
Martín congregó a vecinos azuleños que entonaron el Himno Nacional y gritaron
enfervorizados “¡Libertad! ¡Libertad!”.
Es posible leer todas estas cuestiones en la
prensa de la época, entre la que se destaca este diario.
Sin embargo, existen nuevos elementos que
permiten profundizar lo ocurrido durante esa etapa, que marcó a fuego al país
con la división de la ciudadanía entre peronistas y antiperonistas (partición
que más tarde se repitió con otros sesgos políticos).
Los elementos referidos fueron hallados por el
autor en expedientes vinculados al golpe de 1955, que se mantuvieron lejos del
alcance público “bajo siete llaves” hasta hace muy poco tiempo, cuando fueron
desclasificados.
Fundamentalmente, en esta primera parte haremos
referencia al sumario de carácter “Secreto” de la Marina de Guerra, que lleva
por título Historia de las Operaciones Militares de la Marina de Guerra
durante el Movimiento Revolucionario del 16/23 de setiembre de 1955.
Este es, en consecuencia, el primero de una
serie de artículos sobre la vinculación de Azul (y de algunos azuleños,
particularmente) con el proceso nacional de junio a septiembre de 1955. Un
proceso que presenta varios aspectos, fundamentales, hasta ahora desconocidos.
La conjura
El Folio 4 del documento
citado, deja perfectamente en claro el aspecto interno del plan golpista: “Las
Operaciones Militares realizadas por la Marina de Guerra durante la revolución
del 16 de septiembre [de 1955], fueron efectuadas en base a la utilización
total del Poder Naval y Aeronaval que disponía en esos momentos la Institución
con el objeto de [entre otros aspectos] efectuar golpes de mano, ataques y
rechazo a cualquier fuerza terrestre en oposición”.
La “utilización total” de su poder incluyó al
Arsenal Naval Azopardo, entre las instituciones militares protagonistas. (Ver
recuadro Partícipes…)
El Folio 5 contiene información
relevante: “[...] Es importante destacar que el Ejército concibió, planeó y
ejecutó el movimiento operando desde fuera de ese centro vital de poder leal,
que eran la Capital y Gran Buenos Aires para converger hacia él en fuerza,
aislándolo del resto del país, previéndose, lógicamente, que este modo de
acción general iba a dilatar las operaciones en forma tal que todo el sistema
leal fuera agrietándose y desmoronándose, dando lugar a que las importantes
fuerzas morales y las pocas militares que obraban desde dentro [del] mismo
centro, actuaran también solidarias con el cerco que se cerraba, contribuyendo
y precipitando la victoria revolucionaria. No escapaba a los planes
revolucionarios que, la Capital y Gran Buenos Aires, constituidos en único
núcleo poderoso y organizado del Gobierno, iba a tener que ser desplazado de
ese centro en tantas direcciones como el ataque propio lo exigiera (con el
grave inconveniente que hacia el mar ellos no podían hacerlo), lo cual
significaba la única forma de hacer débil lo que, por tanto tiempo, se pensó
sería inconquistable.”
El esquema se refiere a la participación del
general Eduardo Lonardi, con epicentro de su fuerza en Córdoba, y el apoyo
fundamental del almirante Isaac F. Rojas, desde su base operativa de Río
Santiago. Las dos palancas de una pinza que se cerraría sobre el poder de
Perón.
De acuerdo con ese plan, el informe destaca:
“Dentro de esta concepción las unidades de la Marina de Guerra eran las que más
posibilidades tenían de golpear rápidamente el centro de poder enemigo [Perón],
precipitando su caída por las consecuencias obvias que significa el cerrar el
acceso vital que es el Río de la Plata y el litoral marítimo.” (Folio
5)
Estos elementos documentales determinan el rol
fundamental que tuvo la Marina de Guerra en el ataque golpista del ‘55, ya que
muchas veces se ha hecho hincapié en el protagonismo del Ejército. El cerco
involucró el estuario rioplatense y el ataque de posiciones interiores, en
ciudades y aledaños.
El expediente de la Marina de Guerra contiene
los “partes” de cada unidad militar, que refieren su participación en el golpe
de Estado. Se trata de unas 600 fojas que, al organizar los datos, nos permiten
establecer qué ocurrió cada día, entre el 16 y el 23 de septiembre, con las
unidades vinculadas a la ciudad de Azul.
16 de septiembre
La base naval de Puerto Belgrano “captó” un
mensaje de la unidad de Ejército de Bahía Blanca: “Entre las 1400 y 1500 horas
el Regimiento 5 solicita refuerzos a los Regimientos de Azul y Olavarría. Por
esta razón se reinician a 1600 horas las conversaciones con aquel, pero su Jefe
[del R–5] sólo se empeña en maniobras dilatorias sin definirse y en procura,
evidentemente, de ganar tiempo en espera de refuerzos.” (Folio 80,
apartado B1)
Desde la Base Aérea Comandante Espora el informe
fue más específico: “A 0800 horas se inician exploraciones para vigilancia de
los Regimientos de Tandil, Azul y Olavarría”. (Folio 94) “Entre
14 y 1500 horas se tiene conocimiento que el Regimiento 5 solicita refuerzos a
los Regimientos de Azul y Olavarría. Por esta razón a 1600 horas se reinician
conversaciones con el Regimiento 5, pero su jefe se empeña en maniobras
dilatorias sin definirse. En conocimiento de que unidades de la provincia de
Buenos Aires están por marchar sobre Bahía Blanca, el Comandante envía un
ultimátum al Teniente Coronel Albrisi, colocando una patrulla aérea sobre el
regimiento y exigiéndole su rendición. El jefe del Regimiento 5 contesta que se
trasladará a la Base [Espora] para parlamentar. Transcurrido un tiempo
prudencial se comprueba que el jefe y el segundo jefe no se han movido para
Espora, por lo cual el Comandante informa telefónicamente al 5 que el
regimiento será bombardeado en un plazo de dos (2) minutos. Acto seguido se da
la orden por torre de control, a la patrulla aérea que bombardee el regimiento,
lo cual se cumple aproximadamente a 1945 horas. Hubo oposición de fuego de
fusiles y ametralladoras alcanzando un proyectil a uno de los pilotos [en] una
pierna. No obstante este piloto consiguió regresar sin inconveniente.” (Folio
95) Mientras tanto, sobre Azul sólo se realizó una observación aérea
de los movimientos internos del regimiento.
La Marina de Guerra, el día 16, logró
interceptar otro mensaje, directamente de las fuerzas leales al Gobierno
nacional. De esa manera, confirmó el movimiento de tropas: “Siendo
aproximadamente las 0700 horas del día 16 de septiembre, el General de Brigada
Eusebio Modesto Molinuevo, Comandante de la Tercera División de Caballería,
recibió la orden de marchar hacia Bahía Blanca para atacar Espora y Puerto Belgrano.
Se le subordinó el Regimiento 2 de Azul y una batería antiaérea de la Escuela
A. A. de Mar del Plata” (Folio 211). Implicó que los
regimientos, el de nuestra ciudad entre ellos, se movilizaron en ese momento
como fuerzas leales al gobierno de Perón.
Horas después la patrulla aérea “Libertadora”
detectó al grupo movilizado: “El día 16 en las últimas horas de la tarde se
avanzó hacia Tres Arroyos como punto de reunión del Regimiento 1 de Caballería
de Tandil, del Regimiento 2 de Caballería de Olavarría, del Destacamento de
Comunicaciones 3, del Destacamento de Zapadores 3 y del 1er. Grupo de
Artillería del Regimiento 2 de Artillería de Azul”. (Folio 212)
El hecho de haber descubierto estos movimientos
de fuerzas leales al Ejecutivo nacional, posibilitó los pasos fundamentales del
día 17, que fueron determinantes para la Marina de Guerra y para el Regimiento
2 de Artillería de Azul.
También, fueron lacerantes para dos familias
azuleñas, como se verá en la próxima entrega de esta serie de artículos.
Publicado: 22/1/2017, Diario El Tiempo, Azul, Argentina.
Partícipes necesarios
Las instituciones de la Marina de Guerra que protagonizaron el golpe
septembrino de 1955 fueron las siguientes, según consta en el Folio 5 del expediente recuperado:
Sector Río Santiago:
-Base Naval Río Santiago
-Hospital Naval Río Santiago
-Estación Aeronaval Fuerte Barragán
-Fuerza Naval del Plata
-Escuela Naval Militar
-Liceo Naval Militar
-Astillero Naval Río Santiago
-Isla Martín García
Sector Puerto Belgrano:
-Base Naval Puerto Belgrano
-Base Aérea Cte. Espora y Fuerza
Aeronaval Zona Naval Marítima
Flota de Mar y:
-Escuela Mecánica de la Armada
-Arsenal Artillería Marina-Zárate
-Arsenal
Naval Azopardo
-Arsenal Naval Buenos Aires
-Estación Aeronaval Río Gallegos
-Servicio Exterior
-Buque Hidrográfico Sanavirón
-Buque Tanque Punta Loyola
-Rompehielos General San Martín
-Estación Aeronaval Madryn-Chubut
-Base Naval Mar del Plata.
Datos del ataque golpista
Total de horas voladas: 1.111
Total de bombas arrojadas: 646
Total de aeronafta consumida: 175.408 litros
[...] Total de aviones que volaron:
70
(Operaciones del 16 al 20 de
septiembre de 1955, Folio 102)